lunes, 15 de agosto de 2016

BIENVENIDOS

Sean bienvenidos todos los  usuarios a nuestro blog un lugar creativo lleno de color, imágenes , textos,vídeos, gráficas y sobretodo información que les servirá de gran utilidad cuando hablamos de las ciencias naturales (aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental,estudian los aspectos físicos e intentando no incluir aspectos relativos a las acciones humanas) una materia y estudio de la naturaleza como su mismo nombre lo indica en donde descubres ,aprendes y al mismo tiempo aplicas a la realidad toda la diversidad y variedad de información que te ofrece esta hermosa ciencia y a la vez materia .
En esta ocasión nos centraremos en un tema que no podemos dejar atrás en base a su suma importancia conociéndose este como RESPIRACIÓN ANAEROBIA (aquella en la que no se necesita la presencia de aire para que el organismo presente vida y realice sus funciones) poco a poco iremos aprendiendo datos que han ido evolucionando , la influencia que ha tenido el medio en los organismos anaerobios , sus características , las utilizaciones que se presentan en este tipo de respiración , como también otros datos que nos ayudaran a entender con claridad y a sacar  excelentes argumentos al terminar de visitar nuestro blog.
Esperamos nuestro blog sea de gran agrado para todos ustedes y logren captar la información presente de una manera clara , concisa y veras en base a las ilustraciones , vídeos y gráficas que hemos empleado con el fin de satisfacer sus necesidades en el ámbito científico.
  
                                                                       

GLOSARIO

Molécula: Unidad mínima de una sustancia que conserva sus propiedades químicas. Puede estar formada por átomos iguales o diferentes.

ATP (Trifosfato de adenosina): Molécula que se encuentra en todos los seres vivos y constituye la fuente principal de energía utilizable por las células para realizar sus actividades. El ATP se origina por el metabolismo de los alimentos en unos orgánulos especiales de la célula llamados mitocondrias.

Orgánulo: Unidad estructural y funcional de una célula u organismo unicelular; por ejemplo, las mitocondrias o el núcleo.

Citoplasma: Región celular situada entre la membrana plasmática y el núcleo, con los órganos celulares que contiene.

Levadura: Nombre genérico de ciertos hongos unicelulares, de forma ovoidea, que se reproducen por gemación o división. Suelen estar unidos entre sí en forma de cadena, y producen enzimas capaces de descomponer diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares, en otros más sencillos.

Ácido Láctico: Normalmente se prepara por fermentación bacteriana de lactosa, almidón, azúcar de caña o suero de la leche. Pequeñas cantidades de ácido L-láctico están presentes en la sangre y en otros fluidos y órganos del cuerpo; este ácido se forma en los tejidos, sobre todo los musculares, que obtienen energía metabolizando azúcar en ausencia de oxígeno.

Fatiga: Agitación duradera, cansancio, trabajo intenso y prolongado.

Facultativo: Que no está obligado a hacer una cosa de una sola manera.

Aerobio: Dicho de un ser vivo: Que necesita oxígeno para subsistir.


Anaerobio: Dicho de un organismo: Que puede vivir sin oxígeno.

RECORDEMOS



Es un proceso de generación de energía (ATP) a través de reacciones de oxido reducción similar a la respiración aerobia pero se caracteriza porque el aceptor final de electrones no es el oxígeno molecular (O2) sino sustancias inorgánicas como nitratos (NO3-), iones de hierro (Fe3+), sulfatos (SO42-), carbonatos y en algunas o pocas ocasiones compuestos orgánicos (figura 43). En este tipo de respiración se obtiene menos energía que en la respiración aerobia pero es vital para la supervivencia y metabolismo de microorganismos anaerobios estrictos, aunque también puede presentarse en anaerobios facultativos los cuales en ausencia de oxígeno recurren a esta vía.
Al igual que en la respiración aerobia también hay una cadena transportadora de electrones análoga (con citocromos, quinonas, ferrosulfoproteínas y otras proteínas transportadoras de electrones), presentes en la membrana celular. Entre los microorganismos que utilizan esta vía tenemos: Pseudomonas, Bacillus, Desulfovibrio, Thermoplasma, Methanococcus, etc.

La fermentación y la respiración anaerobia son dos procesos diferentes, porque aunque la fermentación es anaeróbica en ésta no participa una cadena transportadora de electrones y el aceptor final es una sustancia orgánica.

Es importante resaltar que los microorganismos que emplean este tipo de respiración tienen un crecimiento más lento respecto a los que usan la respiración aerobia.


Metabolismo asimilador y desasimilador


Muchos microorganismos usan compuestos inorgánicos como fuentes de nitrógeno, carbono, hierro, azufre, etc donde estos grupos se reducen, pero no podemos confundir la asimilación con el uso de iones inorgánicos como aceptores finales de electrones. Para esto se emplean dos términos: asimilación y desasimilación. En la asimilación sólo se reducen los compuestos suficientes para cumplir las necesidades nutritivas del microorganismo y formar macromoléculas (frecuente en bacterias, hongos, plantas superiores, etc), mientras que, en el metabolismo desasimilador se reduce una cantidad mayor de compuestos orgánicos para ser aceptores de electrones, esto sólo ocurre en ciertas procariotas (Madigan et al 2003).

                                                                   

CARACTERÍSTICAS DE LOS ORGANISMOS ANAEROBIOS

Existen 2 tipos de organismos anaerobios; los estrictos y los facultativos. Los estrictos mueren en presencia del oxígeno, por lo cual existen en las profundidades de la corteza terrestre y del mar, donde no hay oxígeno, y en el intestino de muchos animales, incluido el nuestro (en esos sitios no abunda el oxígeno). Pero, algunas especies viven en zonas más superficiales, como el material en descomposición  del suelo en zonas de mucha vegetación, zonas pantanosas o el fondo de los lagos es el caso de las bacterias de los géneros Clostridium, Ruminococcus, Fusobacterium y Methanobacterium.


Las bacterias Clostridium que viven en el suelo descomponen los restos de plantas y animales muertos; generalmente habitan en la capa negra que se llama humus; como continuamente está en descomposición, no contiene aire con oxígeno.

Los organismos anaerobios facultativos también pueden realizar la respiración aerobia si se encuentran en presencia de oxígeno. La mayoría de las especies que fermentan la leche, el queso, el vino, la cerveza, el pulque, etc., son facultativas, por ejemplo, la leche que tomamos contiene las bacterias que se utilizan para elaborar quesos y yogurt; cuando la leche no se refrigera comienzan a descomponerla. Las levaduras del vino se encuentran sobre la cáscara de las uvas y luego en su jugo.


La fermentación cumple con una función ecológica al descomponer los cuerpos de los seres que mueren; innumerables especies de hongos y bacterias se encargan de esa tarea. Cuando en el lugar donde viven estos microorganismos las condiciones del medio se vuelven difíciles cubren su cuerpo con una capa protectora y se convierten en esporas.

                                                        


sábado, 13 de agosto de 2016

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN ANAEROBICA


En este proceso no se usa oxígeno, sino otra sustancia oxidante distinta como el sulfato o el nitrato. En las bacterias con respiración anaerobia interviene también una cadena transportadora de electrones en la que se reoxidan los coenzimas reducidos durante la oxidación de los substratos nutrientes; es la análoga de la respiración aerobia, ya que se compone de los mismos elementos (citocromos, quinonas, proteínas ferrosulfúricas, etc.). La única diferencia, por lo tanto radica, en que el aceptor último de electrones no es el oxígeno.
Todos los posibles aceptores en la respiración anaeróbica tienen un potencial de reducción menor que el O2, por lo que, partiendo de los mismos sustratos (glucosa, aminoácidos, triglicéridos), se genera menos energía en este metabolismo que en la respiración aerobia convencional.


No hay que confundir la respiración anaeróbica con la fermentación, en la que no existe en absoluto cadena de transporte de electrones, y el aceptor final de electrones es una molécula orgánica; estos dos tipos de metabolismo tienen solo en común el no ser dependientes del oxígeno.

Aceptor
Producto final
Microorganismo
Nitrato
Nitritos, óxidos de nitrógeno y N2
Pseudomonas, Bacillus
Sulfato
Sulfuros
Desulfovibrio, Clostridium
Azufre
Sulfuros
Thermoplasma
Tiosulfato
Sulfato y sulfuro
Thermotogae, Thermoanaerobacteriales
CO2
Metano
Methanococcus, Methanosarcina, Methanopyrus
Fe3+
Fe2+
Shewanella, Geobacter, Geospirillum, Geovibrio
Mn4+
Mn2+
Shewanella putrefaciens
Selenato
Selenito

Arsenato
Arsenito
Desulfotomaculum
Fumarato
Succinato
Wolinella succinogenes, Desulfovibrio, E. coli
DMSO
DMS
Campylobacter, Escherichia
TMAO
TMA

Clorobenzoato
Benzoato
Desulfomonile